LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se suele percibir que tomar aire de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en situaciones adecuadas con una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden seguir en un nivel de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez gástrica ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia ligero, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más inmediata y rápida, previniendo detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado alcanza la potencial de regular este mecanismo para evitar rigideces inútiles.



En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este factor.



Para comenzar, es productivo practicar un ejercicio aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la boca procurando mantener estable el físico sin moverse, bloqueando acciones bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible mas info o un pequeño centímetro como tope. Es esencial impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Existen muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se basa en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico funciona como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de forma natural, no se logra la tensión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Dominar controlar este instante de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda procura captar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page